En el reino Azul, todos eran azules. Todos, menos la princesa...
La princesa era marrón, y no porque hubiera nacido así, sino a causa de su alimentación.
Desde los tres años no comía otra cosa que no fuera chocolate, y como era tan caprichosa y de carácter tan fuerte,
nadie se oponía a su deseos...
En el reino rosado todos eran de
color rosado. Todos, menos el príncipe...
El príncipe era amarillo clarito,y no porque
hubiera nacido así, sino a causa de su
alimentación.
Desde los dos años, no comía nada que
no tuviera vainilla...
La princesa Chocolate es lo que
podemos llamar, una anti-princesa.
No es delicada, es malhablada,
desobediente, malhumorada,
gritona, de carácter fuerte,
hace berrinches, sale a buscar novio...
El príncipe no es para nada valiente,
es llorón, paliducho, hace puchero
cuando algo no le gusta, un
cuando algo no le gusta, un
verdadero anti-héroe que se va en
su caballo en busca del amor...
su caballo en busca del amor...
El sentido tradicional del cuento de hadas
se ve conmocionado desde el inicio de
esta historia de amor entre los príncipes.
La princesa deja de estar encerrada en
la torre esperando al príncipe azul.
Ella pertenece al reino azul, pero es
marrón, muy distinta a los de su reino.
El príncipe pertenece al reino rosa, color
tradicionalmente relacionado con lo
femenino. El príncipe es muy sensible;
suspira, tiene hipo y llora.
Vainilla escucha el llamado de Chocolate
gracias a las malas palabras que grita
o "repelucea", según dice el cuento.
Él corre a su encuentro y antes de
verla se mete una galletita de vainilla
entera en la boca.Cuando la ve, se
queda paralizado pero se olvida de
tragar y se ahoga..
La historia tiene una gran cuota
de humor que deja escapar la risa de los
chicos y chicas a medida que avanza
la lectura.
¿Qué podemos trabajar desde la ESI?
uno de los temas que podemos abordar
son los estereotipos de género presentes
en los cuentos de hadas y comparar los
personajes de algún cuento con Vanilla
y Chocolate, desde las personalidades,
decisiones que toman hasta la vestimenta.
Para introducir el tema sobre estereotipos
resulta interesante visualizar el episodio
que Diego Golombek realizó para Canal
Encuentro, podés verlo haciendo clic en
el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=NDtmb0rn8Ao&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=16
Les proponemos también la realización de juegos
de mesa para trabajar lo estereotipos en
todos los niveles. No solamente porque resulta una
actividad divertida y puede realizarse en forma
conjunta con otras áreas sino porque creemos
al igual que manifiesta Joëlle Turin (2014) en su libro
"Los grandes libros para los más pequeños",
"el juego es construcción y reconstrucción
del mundo, un lugar para la creatividad, un lugar
que pone entre paréntesis las jóvenes sensibilidades
para protegerlas. Su representación literaria ofrece un
espacio de fantasía ideal que estimula la imaginación
y 'pone en juego' lo que el niño trae de sí mismo".
Entonces ¡¡vamos a jugar, en el nivel inicial y primario!!
podemos realizar con los alumnxs juegos de cartas,
dominó u otros juegos de mesa a partir de ilustraciones
de los textos trabajados de modo que las imágenes
seleccionadas reflejen la ruptura de estereotipos.
Podemos utilizar imágenes del "El libro de los los cerdos" de Anthony Browne
Para el nivel secundario te invitamos
que visites la página de Crisol
auspiciada por el Ministerio de Educación
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El juego "Viajando a través de los géneros"
tiene como objetivo acercar a los participantes
a los procesos históricos en la construcción de
la idea de qué es ser varón y qué es ser mujer,
derechos y oportunidades y abarca desde la
América Precolombina hasta la actualidad.
Podés descargar el juego en el siguiente link:
https://crisol89.wixsite.com/generos/copia-de-material-descargable
También te invitamos a que
visites el siguiente link para
que veas lo que hicieron dos
autores a partir de un maso de
barajas españolas que
llamaron "feminaipes"
https://viapais.com.ar/argentina/1106218-asi-nacio-feminaipes-la-baraja-espanola-feminista-que-quiere-retrucarle-al-patriarcado/?fbclid=IwAR2X0T9R3kb-NlOtiXynBP-0idO4KEh9yJnVLuw7oZqBzakCmispniEtRt8
Si realizaste alguna actividad con tu
escuela y querés compartirla no dudes
en mandarla al mail que aparece en
nuestro perfil. También te invitamos
a dejar tus comentarios en cada entrada
esta historia de amor entre los príncipes.
La princesa deja de estar encerrada en
la torre esperando al príncipe azul.
Ella pertenece al reino azul, pero es
marrón, muy distinta a los de su reino.
El príncipe pertenece al reino rosa, color
tradicionalmente relacionado con lo
femenino. El príncipe es muy sensible;
suspira, tiene hipo y llora.
Vainilla escucha el llamado de Chocolate
gracias a las malas palabras que grita
o "repelucea", según dice el cuento.
Él corre a su encuentro y antes de
verla se mete una galletita de vainilla
entera en la boca.Cuando la ve, se
queda paralizado pero se olvida de
tragar y se ahoga..
La historia tiene una gran cuota
de humor que deja escapar la risa de los
chicos y chicas a medida que avanza
la lectura.
¿Qué podemos trabajar desde la ESI?
uno de los temas que podemos abordar
son los estereotipos de género presentes
en los cuentos de hadas y comparar los
personajes de algún cuento con Vanilla
y Chocolate, desde las personalidades,
decisiones que toman hasta la vestimenta.
Para introducir el tema sobre estereotipos
resulta interesante visualizar el episodio
que Diego Golombek realizó para Canal
Encuentro, podés verlo haciendo clic en
el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=NDtmb0rn8Ao&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=16
Les proponemos también la realización de juegos
de mesa para trabajar lo estereotipos en
todos los niveles. No solamente porque resulta una
actividad divertida y puede realizarse en forma
conjunta con otras áreas sino porque creemos
al igual que manifiesta Joëlle Turin (2014) en su libro
"Los grandes libros para los más pequeños",
"el juego es construcción y reconstrucción
del mundo, un lugar para la creatividad, un lugar
que pone entre paréntesis las jóvenes sensibilidades
para protegerlas. Su representación literaria ofrece un
espacio de fantasía ideal que estimula la imaginación
y 'pone en juego' lo que el niño trae de sí mismo".
Entonces ¡¡vamos a jugar, en el nivel inicial y primario!!
podemos realizar con los alumnxs juegos de cartas,
dominó u otros juegos de mesa a partir de ilustraciones
de los textos trabajados de modo que las imágenes
seleccionadas reflejen la ruptura de estereotipos.
Podemos utilizar imágenes del "El libro de los los cerdos" de Anthony Browne
Para el nivel secundario te invitamos
que visites la página de Crisol
auspiciada por el Ministerio de Educación
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El juego "Viajando a través de los géneros"
tiene como objetivo acercar a los participantes
a los procesos históricos en la construcción de
la idea de qué es ser varón y qué es ser mujer,
derechos y oportunidades y abarca desde la
América Precolombina hasta la actualidad.
Podés descargar el juego en el siguiente link:
https://crisol89.wixsite.com/generos/copia-de-material-descargable
También te invitamos a que
visites el siguiente link para
que veas lo que hicieron dos
autores a partir de un maso de
barajas españolas que
llamaron "feminaipes"
https://viapais.com.ar/argentina/1106218-asi-nacio-feminaipes-la-baraja-espanola-feminista-que-quiere-retrucarle-al-patriarcado/?fbclid=IwAR2X0T9R3kb-NlOtiXynBP-0idO4KEh9yJnVLuw7oZqBzakCmispniEtRt8
Si realizaste alguna actividad con tu
escuela y querés compartirla no dudes
en mandarla al mail que aparece en
nuestro perfil. También te invitamos
a dejar tus comentarios en cada entrada
Hola si tenés el cuento el príncipe vainilla y la princesa chocolate en pdf me lo pasarías? Muchas gracias!!
ResponderBorrar