30 junio 2019

MÚSICA PARA TRABAJAR LA ESI


"Sin música, la vida sería un error"
                                      Nietzsche

"La sociedad tradicional ha puesto al alcance de las 

madres y nanas un repertorio de canciones infantiles,
canciones de cuna, rimas y juegos verbales que les
dan valor a la voz, la melodía, el ritmo, la entonación
y las sonoridades..."
Sin dudas, estas canciones reflejan realidades sociales
que están lejos de edulcorar la realidad, sino que la
muestran con toda crudeza. 
Las letras que compartimos pueden servir para 
trabajar los ejes de la ESI sobre todo en nivel
secundario.
Algunas de las propuestas interesantes podemos tomarlas de los cuadernillos Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria : contenidos y propuestas para el aula que acá compartimos. 

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf 

En esos mismos cuadernillos hay propuestas de talleres
que involucran "El reconocimiento y la reflexión sobre 
situaciones de violencia en las relaciones interpersonales o sobre conductas de imposición
sobre los derechos de otros y otras". 
Quizá estas canciones sirvan como disparador para 
trabajar esta u otras propuestas.



Aleluya al Sol
Fito Páez
Shanana na na aleluya 
Al sol
Shanana na na aleluya 
Al sol
Porque solo se trata de verte reir 
Porque todo es hermoso y que seas feliz 
Porque el sol pegue fuerte en la ruta 
Y en todos los hogares de nuestro país
Porque todos tengamos el pan en la mesa 
Y el aire para respirar 
Porque nunca te olvides mi amor 
Lo que es la libertad
Shanana na na aleluya 
Al sol
Shanana na na aleluya 
Al sol
Porque nunca estés sola en la oscuridad 
Porque nadie te dañe y te haga llorar 
Porque todos tus hombres seamos mujeres 
Al menos un segundo
Porque nunca te guardes de noche 
Un secreto horrible en el corazón 
Porque muchos queremos hacer 
Un mundo mejor
Chicas en américa 
En la cruz del sur, estallaron la revolución 
Todo el mundo en las plazas con banderas gritan 
Que no haya ni una menos
Crimen no es pasión 
Ajústate el cinturón, boy 
Es la vida que se habré paso 
Bajo las estrellas
Shanana na na aleluya 
Al sol
Shanana na na aleluya 
Al sol
Shanana na na aleluya al sol
Shanana na na aleluya

Compositor: Rodolfo Páez
mirá el video en este link




Paren de Matarnos

Miss Bolivia
Paren, paren
Paren de matar
Salí para el trabajo y no fui
Salí para la escuela y no llegué
Salí del baile y me perdí
De pronto me desdibujé
Mis amigos me buscan por ahí
Los vecinos pegaron un cartel en los postes de luz del barrio
En la calle, en el subte, en el tren
Me busca mi hermano, me busca mi madre
Perdí contacto ayer a la tarde
Vino la tele, habló mi padre
La red explota, el Twitter arde
Si tocan a una, nos tocan a todas
El femicidio se puso de moda
El juez de turno se fue a una boda, la policía participa en la joda
Y así va la historia de la humanidad
Que es la historia de la enfermedad
Ay, carajo, qué mal que estamos los humanos, loco
Paren de matarnos
Paren
Paren de matarnos
Paren, paren
Paren de matar
Dicen que desaparecí porque andaba sola por ahí
Porque usaba la falda muy corta, se la pasan culpándome a mí
Me dijeron que diga que sí, me mataron desde que nací
Me obligaron a ser una esclava: lava y lava, y a parir
De sol a sol, de noche y de mañana
Me matan y mueren todas mis hermanas
Me duele el cuerpo y las entrañas
No quiero que me toques, chabón, no tengo ganas
Me matan y se infecta la raza humana
Le temen al poder que de mi boca emana
Soy esta herida que pudre y no sana
Me matan y conmigo se muere mi mamá
Y es la historia de la humanidad
Que es la historia de la enfermedad
Ay, carajo, qué mal que estamos los humanos, loco
Paren de matarnos
Paren
Paren de matarnos
Paren, paren
Paren de matar
Ovarios, garra, corazón
Mujer alerta, luchadora, organizada
Puño en alto y ni una menos
Vivas nos queremos
Paren
Paren de matarnos
Paren, paren
Paren de matar
Compositores: Guillermo Beresnak / Maria Paz Ferreyra

mirá el video en este link

28 junio 2019

EL PRINCIPE VAINILLA Y LA PRINCESA CHOCOLATE







En el reino Azul, todos eran azules. Todos, menos la princesa...
La princesa era marrón, y no porque hubiera nacido así, sino a causa de su alimentación. 
Desde los tres años no comía otra cosa que no fuera chocolate, y como era tan caprichosa y de carácter tan fuerte,
 nadie se oponía a su deseos...

En el reino rosado todos eran de 
color rosado. Todos, menos el príncipe...
El príncipe era amarillo clarito,y no porque 
hubiera nacido así, sino a causa de su 
alimentación.
Desde los dos años, no comía nada que
no tuviera vainilla...


La princesa Chocolate es lo que 
podemos llamar, una anti-princesa. 
No es delicada, es malhablada, 
desobediente, malhumorada, 
gritona, de carácter fuerte, 
hace berrinches, sale a buscar novio...
El príncipe no es para nada valiente, 
es llorón, paliducho, hace puchero 
cuando algo no le gusta, un 
verdadero anti-héroe que se va en 
su caballo en busca del amor...

El sentido tradicional del cuento de hadas
se ve conmocionado desde el inicio de 
esta historia de amor entre los príncipes.
La princesa deja de estar encerrada en 
la torre esperando al príncipe azul.
Ella pertenece al reino azul, pero es
marrón, muy distinta a los de su reino.

El príncipe pertenece al reino rosa, color
tradicionalmente relacionado con lo 
femenino. El príncipe es muy sensible;
suspira, tiene hipo y llora.

Vainilla escucha el llamado de Chocolate
gracias a las malas palabras que grita
o "repelucea", según dice el cuento.
Él corre a su encuentro y antes de 
verla se mete una galletita de vainilla
entera en la boca.Cuando la ve, se 
queda paralizado pero se olvida de
tragar y se ahoga..

La historia tiene una gran cuota
de humor que deja escapar la risa de los
chicos y chicas a medida que avanza
la lectura. 


¿Qué podemos trabajar desde la ESI?
uno de los temas que podemos abordar
son los estereotipos de género presentes
en los cuentos de hadas y comparar los
personajes de algún cuento con Vanilla
y Chocolate, desde las personalidades,
decisiones que toman hasta la vestimenta.

Para introducir el tema sobre estereotipos
resulta interesante visualizar el episodio
que Diego Golombek realizó para Canal 
Encuentro, podés verlo haciendo clic en
el siguiente enlace

https://www.youtube.com/watch?v=NDtmb0rn8Ao&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=16

Les proponemos también la realización de juegos 
de mesa para trabajar lo estereotipos en 
todos los niveles. No solamente porque resulta una
actividad divertida y puede realizarse en forma 
conjunta con otras áreas sino porque creemos 
al igual que manifiesta Joëlle Turin (2014) en su libro
"Los grandes libros para los más pequeños",
"el juego es construcción y reconstrucción
del mundo, un lugar para la creatividad, un lugar
que pone entre paréntesis las jóvenes sensibilidades
para protegerlas. Su representación literaria ofrece un
espacio de fantasía ideal que estimula la imaginación
y 'pone en juego' lo que el niño trae de sí mismo". 

Entonces ¡¡vamos a jugar, en el nivel inicial y primario!!
podemos realizar con los alumnxs juegos de cartas, 
dominó u otros juegos de mesa a partir de ilustraciones
de los textos trabajados de modo que las imágenes
seleccionadas reflejen la ruptura de estereotipos. 

Podemos utilizar imágenes del "El libro de los los cerdos" de Anthony Browne




Para el nivel secundario te invitamos
que visites la página de Crisol 
auspiciada por el Ministerio de Educación
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El juego "Viajando a través de los géneros"
tiene como objetivo acercar a los participantes
a los procesos históricos en la construcción de 
la idea de qué es ser varón y qué es ser mujer, 
derechos y oportunidades y abarca desde la 
América Precolombina hasta la actualidad.
Podés descargar el juego en el siguiente link:

https://crisol89.wixsite.com/generos/copia-de-material-descargable

También te invitamos a que  
visites el siguiente link para
que veas lo que hicieron dos 
autores a partir de un maso de
barajas españolas que 
llamaron "feminaipes"

https://viapais.com.ar/argentina/1106218-asi-nacio-feminaipes-la-baraja-espanola-feminista-que-quiere-retrucarle-al-patriarcado/?fbclid=IwAR2X0T9R3kb-NlOtiXynBP-0idO4KEh9yJnVLuw7oZqBzakCmispniEtRt8




Si realizaste alguna actividad con tu 
escuela y querés compartirla no dudes
en mandarla al mail que aparece en 
nuestro perfil. También te invitamos
a dejar tus comentarios en cada entrada

27 junio 2019

EL LIBRO DE LOS CERDOS

Sin lugar a dudas si queremos de hablar
 de igualdad de género este es un texto
 que nos invita a hacerlo



Las obras de Anthony Browne
se caracterizan por no ser de 
lectura sencilla, siempre muestran
algo más. Concede un papel
vital al tratamiento de la imagen
pues sin ella, el texto sería una
historia sencilla. Sus álbumes 
permiten ir descubriendo siempre
referencias a otras obras literarias
y artísticas o personajes diversos.

El cuento comienza así
"El señor De la Cerda vivía
con sus dos hijos, Juan y Simón,
en una casa bonita con un 
bonito jardín y un bonito coche
en una bonita cochera
En la casa estaba su esposa..."

La primera imagen muestra a los
tres hombres de la casa, en cambio, 
la señora De la Cerda no sólo no aparece
ilustrada sino que solamente es
mencionada en el texto como "esposa"

El cuento sigue con demandas de los
tres hombres a los gritos: el desayuno
y la comida...


 Mientras tanto, la señora
De la Cerda lava los platos, hace las
camas, pasa la aspiradora, plancha...
y luego va a trabajar. 

Hasta que un día se cansa y cuando 
todos regresan de sus importantes 
actividades no hay nadie en la casa
 que los reciba. La señora 
De la Cerda les deja una carta
que sólo dice "son unos cerdos".

No les queda otra opción que empezar a
hacer las cosas ellos mismos y todo
les sale horrible... hasta que una noche en 
que no tenían ya nada para cocinar la 
señora De la Cerda regresa. Los tres 
hombres de la casa le ruegan que se quede
y a partir de ese día el señor De la Cerda
y los chicos también hacen las tareas de
la casa y la mamá  está feliz y
a veces también se encarga del auto.

A partir de la lectura de
"El libro de los cerdos" podemos
revisar y cuestionar muchas 
de las ideas sobre cómo nos
relacionamos varones y mujeres,
problematizar sobre las tareas
que "son adecuadas" a varones y 
cuáles "adecuadas" a las mujeres.
Analizar las desigualdades 
entre hombres y mujeres
y a partir de allí abordar el
concepto de igualdad y 
también llamar la atención
a los estereotipos de género, 
entre otras cuestiones...


25 junio 2019

LA HISTORIA DE JULIA....

"La historia de Julia, la niña 
que tenía sombra de niño" 
de Christian Bruel y Anne Bozellec,
busca propiciar el desarrollo 
de infancias libres, de nuevas infancias...
Sin duda alguna luego de la lectura 
de esta historia, se pueden abordar
los distintos de los ejes de la ESI, 
ya que todos están 
alcanzados en ella:
 -cuidar el cuerpo y la salud, 
-valorar la afectividad, 
-garantizar la equidad de género,
-respetar la diversidad y 
-ejercer nuestros derechos.

Con los alumnos y alumnas de sexto año
 de la EP 40 estuvimos observando 
las ilustraciones intentanto encontrar 
algunos patrones. Pudimos ver que Julia
 aparece apenas delineada cuando se 
pone a llorar, cuando se siente "desanimada".


Una de las páginas del libro ilustra el 
momento en que Julia está en el parque 
con una pala en la mano intentando hacer
 un pozo. En esa página a doble ilustración 
pudimos ver que se incluye una referencia 
"A Charles Perrault 1628-1703" en algo
 que en principio pensamos que era una lápida.

Revisando con más detenimiento pudimos 
ver que la ilustración es un recorte del 
monumento a Charles Perrault ubicado 
en el Jardín de las Tullerías, París.

Evidentemente, a los chicos de esta historia 
no se los ubicó en cualquier plaza para 
refugiarse sino uno de los rincones más
 hermosos de la capital francesa y el parque
 público más antiguo de esta ciudad.



Esta historia realista desde un comienzo 

expresa la angustia que domina a Julia y 
según mi parecer, presenta similitudes con el 
cuento Hansel y Gretel.
El personaje femenino de esta historia, 
además de Julia, está representado por su madre.
Esta constituye la "fuerza enemiga"
 en la historia, 
es quien le dice permanentemente a Julia
 "muchachito" cosa que a Julia no solamente
 le molesta sobremanera sino funciona 
como motor de avance en la misma. 
La importancia de Julia en la vuelta a 
casa expresando "tenemos derechos"
 como argumento para que no los reprendan, 
nos muestra que es el personaje femenino 
el que salva la situación que deberán 
afrontar ambos de regreso a casa.
En Hansel y Gretel, tal como lo dice 
Bruno Bettlelheim en su libro Psicoanálisis 
de los cuentos de hadas (1994), "
Los personajes femeninos —la madrastra y la bruja—
 constituyen, en esta historia, las fuerzas enemigas. 
La importancia de Gretel en la salvación 
de los dos hermanos asegura al niño que 
un personaje femenino puede salvar, además 
de destruir.  En la historia de Julia, la figura
 del padre se encuentra desdibujada, al igual
 que en Hansel y Gretel. 
La madre de Julia dice "Miguel decile algo"
 y el padre solamente se limita a ejecutar lo 
que su esposa le pide pero es la madre 
el personaje fuerte que persigue 
a julia acosándola a través de todas las
 palabras que emplea cada vez que habla con ella. 
"Hansel y Gretel es uno de los muchos cuentos 
en que dos hermanos colaboran para
 salvarse mutuamente, 
cosa que consiguen gracias a sus esfuerzos 
conjuntos. Estos relatos estimulan al niño 
a superar su dependencia 
inmadura respecto a sus padres y a alcanzar 
un nivel superior de desarrollo, confiando 
también en la ayuda de 
los compañeros". En la historia de Julia los 
chicxs pasan la noche acurrucados en la plaza
 cuidándose mutuamente y al otro día 
regresan a sus casas cuando se 
dan cuenta que tienen hambre
 y que no pueden quedarse allí a vivir 
por siempre porque esto no les sirve para 
resolver sus problemas sino que tendrán
 que enfrentarlos cada uno en 
sus hogares, en tanto que vuelven más 
maduros a partir de las conversaciones 
que tuvieron. Recordamos que 
éstas empezaron cuando el niño encuentra 
a Julia en un pozo que hizo ella misma 
para que no la persiga su sombra.
 Un pozo como el que hacen los ratones. 
Cuando regresan ya más maduros hablan
 de derechos y no de ratones. Sin dudas
 han alcanzado en palabras de Bettelheim
 "un nivel superior de desarrollo".
"La experiencia de los niños [Hansel y Gretel] 
en la casa de la bruja les ha librado de sus 
fijaciones orales y, después de cruzar el lago,
 llegan a la otra orilla con una mayor madurez, 
listos para confiar en su propia inteligencia e 
iniciativa que les lleva a solucionar los 
problemas que la vida les presente". 
Sin dudas Julia y el niño que fueron
 a la plaza llorando, temerosos, inseguros 
no son los mismos que están de regreso
 a casa confiados, independientes, 
capaces de argumentar lo que hicieron
 la noche que pasaron fuera de sus casas y
 haciendo valer sus derechos de ahora en más.



La comparación entre los dos textos

 pretende que sirva para trabajar ambos
textos pensando en la ESI.
Seguramente cada escuela podrá
abordar los mismos desde distintas
perspectivas, lo importante es 
promover la lectura y el libro 
pensando en los ejes anteriores

Laura Casareski